header
 
Un aporte de TECNOFORRAJE
al desarrollo ganadero
 
 
ACUERDO DE COOPERACIÓN COMERCIAL
 
Entre MARANI S.A y TECNOFORRAJE, se ha concretado un acuerdo de cooperación comercial mediante el cual TECNOFORRAJE representará toda la línea de los afamados cabezales MARANI.



Para más información: 03471-416688/11-4425-3017.
www.cabezalesmarani.com.ar
 
 
Silo bunker versus silo bolsa
 
Como ahorrar dinero usando la técnica adecuada.

En este artículo le explicamos cómo amortizar la compra de maquinaria para el embolsado de forraje, simplemente usando el sistema adecuado de ensilado.


El avance de la agricultura a hecho que los espacios para la ganadería se vean cada vez más reducidos en las zonas que son aptas para la soja, desplazándola hacia zonas marginales, lo que implica también un cambio en el componente de las dietas.

Desde hace varios años aparecieron en el mercado diversas sales y núcleos que mezclados con los granos parecen solucionar el problema pero van encareciendo notablemente la dieta, además los técnicos recomiendan un gran abanico de sistemas, que van desde un forraje de calidad hasta los granos enteros y los balanceados con el aporte de fibra la cual como no es componente nutritivo en ese tipo de dietas no siempre es de calidad.

La dispersión es muy grande pues un tambero del centro sur del país puede trabajar con alfalfa y praderas mientras uno del norte lo hace con caña de azúcar, rollo de pasturas tropicales o en el mejor de los casos un buen sorgo forrajero.

Pero en la gran mayoría de los casos el factor común es la calidad del propio forraje pues la inestabilidad de precios cotizando los insumos con un dólar inestable hace que una de las pocas alternativas 100% efectivas sea la de producir en el propio establecimiento un ensilado alta calidad que ayude tanto en el tambo como en los sistemas de feed lot.

Sin dudas que la máxima rentabilidad se obtendrá cuando dependamos lo menos posible de los factores externos y esto conduce a producir en el establecimiento la mayor cantidad de granos y forrajes, por ende el factor del almacenamiento cobra un interés muy particular y nos lleva a preguntarnos qué conviene más?, si una dieta barata con una ganancia de peso aceptable o una dieta basada sólo en granos donde los riesgos son mayores pues de antemano debemos trabajar con ganado de muy buena calidad que conviertan semejante cantidad de granos en carne, el productor mediano tratará de tomar el camino donde prevalezca lo económico asegurando con una dieta donde intervienen granos y forrajes una buena ganancia de peso y retorno asegurado.

Para minimizar perdidas y baja calidad del forraje debemos usar sistemas de ensilado eficientes: sin duda que lo mejor para el ganado y para la economía del productor es tener un sistema mixto donde el grano vaya acompañado de forraje, si bien es cierto que a mayor cantidad de forraje aumenta la logística también debemos recordar que de ese modo los costos bajan.

Al basar nuestra propuesta en la conservación del forraje insistiremos en la necesidad de tener un buen almacenamiento en casa, y aquí es donde entra la máquina embolsadora, que nos vuelve un acopiador en potencia. ya que si bajan los granos o factores climáticos afectan las cosechas el hecho de tener la propia embolsadora hará que compremos a muy buen precio sin depender de la humedad del grano o material a conservar.

Y hablando de conservación, la gente confunde y mucho el estado de su silo, no importa cuántas horas hayan pasado compactando el mismo y tampoco importa que al hacer un análisis del mismo antes de utilizarlo los valores sean óptimos comparables a un silo embolsado; uno puede tener el mejor silo bunker trinchera o torta, como dijimos bien compactado con máquinas pesadas, tapado perfectamente y sin dar espacios para la entrada de aire, sin embargo al comparar el material con el embolsado en bolsas silo, veremos que sin duda, este sistema es más eficiente.

Para la elaboración del presente trabajo se han realizado decenas de experiencias, por un lado, extrayendo muestras de silos bunker perfectos antes de ser abiertos , dignos de ser fotografiados, por otro lado analizando muestras del mismo material pero en silobolsa de 6 o 9 pies, ambos sistemas compactados de diferentes maneras expulsan el aire y lo poco que queda dentro por respiración y oxidación se convierte dióxido de carbono, es decir hay aire pero no hay oxigeno y por lo tanto no hay combustión, por ello el silo no se calienta, por lo tanto permanece frio con el PH bajo signo de su calidad con sabor avinagrado y un color verde oscuro, bajo este tipo de atmosfera pocos seres vivos sobreviven.

En el caso del embolsado llegamos a ver como empresas multinacionales al realizar una compra de granos exigen que del silo tubo metálico pasen 20 días al silobolsa o embolsado para garantizar que en un ambiente sin oxigeno donde casi nada sobrevive se eliminen en especial los insectos y hongos que atacan a los granos.

Cuando se extrajeron muestras de excelentes silos bunker con paredes de hormigón y alta tecnología se vio que no había diferencia con los silos embolsados en los análisis respectivos, pero cuando llegó el momento de ser abiertos y retirar la capa plástica del silo bunker ocurrio lo que nadie puede evitar: y es la segunda fermentación.

Al destapar el silo bunker, la entrada de aire hace estragos y por cada día que pasa cae un 1% la calidad del silo, por otro lado al abrir el silobolsa la cara visible con el aire en tan reducida que no hay tiempo para esta reacción, menos aun cuando día tras día se va comiendo la parte visible del silo
Para determinar pérdidas hoy día se cuentan con métodos modernos, por ejemplo en los Estados Unidos se someten los ensilados a cámaras termales de calor de uso militar y allí se pueden ver sin lugar a dudas las partes calientes y frías de los silos.

La conclusión es sencilla: si está caliente es porque penetró o está en contacto con el oxígeno del aire lo que genera calor y combustión apareciendo en color rojo en la fotografía térmica, si esta frío el color predominante será el azul pudiendo encontrarse distintas coloraciones dentro de estos dos extremos.

A la vista podemos tener una alta tecnología en silos bunker, paredes de hormigón y pisados incluso con maquinaria muy pesada, pero esa excelente compactación de varias toneladas por metro cuadrado acarrea otro problema al que nadie le otorga importancia y son los líquidos que normalmente van saliendo por la base del silo, eso no es agua, son nutrientes de alta calidad que se pierden en forma líquida, hablando en criollo es dinero que escurre a una canaleta.

No existe posibilidad alguna de contener las pérdidas en los silos puente, torta o bunker, no es tampoco culpa del productor pero no se podrán evitar estos factores salvo que el silo tenga un consumo tan alto que al menos se saque 2 veces al día la pared externa y así no dar posibilidad a que fermente, pero eso sólo lo logran un porcentaje mínimo de productores que hacen trabajos ultra intensivos que necesitan de semejante movimiento.

PÉRDIDAS DE LOS SILOS PISADOS
1) Pérdida por 2º fermentación al abrir el silo
2) Pérdida de nutrientes por volatilización en forma de gases o liquido por presión
3) Pérdida por acarreo ocasionado por la maquinaria durante la extracción, barro, acumulación de agua o restos que quedan en el piso.



Ver nota completa.

Fuente: Carlos Antunovich


 
NUEVO LANZAMIENTO
 
TECNOFORRAJE ha desarrollado un levantador de caña tumbada acoplable a la picadora TF-CMS.



Son cada vez más numerosos los productores de caña de azúcar que la utilizan como alimento para el ganado, por tal motivo TECNOFORRAJE ha desarrollado un levantador de caña tumbada acoplable a su picadora TF-CMS para un mejor aprovechamiento del cultivo.

Para más información:
www.tecnoforraje.com.ar

 

 
Forrajeras: cómo disminuir el impacto del exceso hídrico
 
Ante un contexto climático adverso, los especialistas del INTA Balcarce, Buenos Aires, brindan recomendaciones de manejo de pasturas, suplementación y sanidad animal para evitar pérdidas.

De acuerdo con Jorge Castaño, especialista en pasturas y verdeos del INTA Balcarce, resulta imprescindible realizar un “adecuado diagnóstico de la situación forrajera y del estado de la hacienda” para luego, sí, decidir la estrategia productiva a seguir.

Para el caso de que las pasturas se encuentren totalmente anegadas se debe impedir el acceso de los animales, mientras que si se encuentran encharcadas pero pastoreables sin lugares altos para dormidero, Castaño recomendó hacer un pastoreo de entre 3 y 5 horas por día.



En cambio, si hubiera refugios y dormideros para los animales se puede subdividir con alambrado electrificado para evitar el excesivo pisoteo y aprovechar mejor el pasto. Asimismo, para el caso de que hubiera pasturas sin anegamiento, se deben realizar parcelas pequeñas para aprovechar el forraje de un modo más eficiente.



En referencia al manejo de la hacienda, Castaño sugirió “priorizar las diferentes categorías”. En este sentido, los planteos de cría con la vaca o vaquillona recién parida y por parir serán las que tendrán la mejor alimentación.

Para todos los casos, el técnico señaló que ante la necesidad de acudir a la suplementación estratégica hacerlo con alimentos de alta concentración energética como grano de maíz, sorgo o cebada o subproductos de la agroindustria como afrechillo de trigo. “Entre 2 y 3 kilos por día y por vaca será suficiente para mantener el estado corporal de un vientre”, detalló.

Otra opción es la de suministrar rollos de pasturas, de avena o de rastrojos de cultivos. Para este caso expresó que los productores recuerden que “su valor nutritivo es menor y, en muchos casos, resultan caros en función de su aporte de energía”.
En materia de sanidad, Castaño subrayó la importancia de mantener siempre un adecuado plan sanitario: “Los excesos hídricos pueden predisponer a la aparición de enfermedades como la hipomagnesemia y la diarrea neonatal de terneros, por lo que, recomiendo una consulta al veterinario”.


Buena primavera forrajera

Para Castaño resulta “vital” el adecuado manejo del forraje que crecerá en los próximos 90 días para reestablecer la capacidad productiva de las pasturas. En este sentido, recordó que para cuando se escurra el suelo subirán las temperaturas, lo que producirá un mayor crecimiento del forraje.

Como el perfil del suelo quedará recargado de humedad para tener una buena primavera forrajera, resulta “estratégico” anticipar la producción de forraje. Para esto, recomendó realizar una fertilización estratégica con productos fosfatados y nitrogenados en pasturas base gramíneas y en verdeos invernales como raigrás anual y avena.

Fuente: INTA INFORMA

 
 
 
La receta del productor que usa un método francés para tener una "fábrica" de carne en solo 120 hectáreas
 
Los 56 años de Tiburcio Imaz, en su establecimiento en el partido bonaerense de General La Madrid, transcurren sin sobresaltos. Las casi 150 hectáreas verdes que rodean su casco son todo para él.

Imaz es sinónimo de campo. Ni bien nació, su padre se instaló en un campo familiar pegado al pueblo de Las Martinetas, a unos pocos kilómetros de Lamadrid. Allí creció, trabajó y hasta domó caballos de polo. Con 23 años se casó con Encarnación y fue un momento para independizarse.




Dejó todo para emprender con su padre y factura $58 millones al año

Un día, hace más de 30 años, visitó a unos amigos en un campo en Huanguelén. Lo cautivó un manejo "bastante extravagante" que realizaba con la hacienda un familiar recién llegado de Francia , en donde había aprendido el método de rotación Voisin o pastoreo racional (PVR).

El productor levanta el alambre para que los animales cambien de parcela.

El PVR es una técnica de pastoreo productivo, creada por el francés André Voisin a mediados del siglo XX. Además de realizar una alimentación intensiva de los vacunos, se potencia la energía solar y brinda más utilidades a las pasturas. También se hace una producción orgánica y sustentable, llamada agroecológica.

"Lo miraba con cara de loco pero después decidí probar este método yo mismo", dijo Imaz.

Con esa idea, comenzó con un alquiler de unas pocas hectáreas detrás del campo de su padre, para en 1997 comprar, gracias a un crédito hipotecario, 142 hectáreas propias, "La Posta", para desarrollar el proyecto.

Al principio, la gente se mostraba reacia a enviarle hacienda a capitalizar. ¿Engordás 900 animales en 100 hectáreas? me decían, descreídos las personas a quienes les ofrecía el servicio", recordó. Agregó: "Acomodé los alambres, sembré 20 hectáreas de pasturas y comencé a implementar el sistema".

Los animales comen el lote de alfafa, al que recién llegaron.

Con los resultados a la vista, el campo del productor se pobló de hacienda. En paralelo, pagaba el crédito hipotecario, vivía y criaba a sus cuatro hijos.
"Estaba crujiente, más que seco (por la falta de plata) - dijo entre risas-. En un primer momento era a porcentaje pero me lo pagaban por mes para ir tirando, igual no importaba, porque el proyecto iba viento en popa". En 2002 terminó de pagar el crédito.
Hoy tiene 115 hectáreas con pasturas de alfalfa divididos en seis potreros más un potrero de 20 hectáreas de sorgo para rotación, usado como back up y emergencia. El productor engorda 750 animales, 11 por hectárea, con una ganancia promedio diaria de 800 gramos por animal.

La rutina de Imaz comienza a la seis de la mañana con unos mates en la cocina de su casa junto a Encarnación, para luego salir al campo.

Con una rotación del rodeo de cuatro veces por día, el primer cambio es a las siete. A las 12 del mediodía llega el segundo, a las 15 otro y el último a las 18 para tomar agua. La hacienda duerme en 1600 metros cuadrados para al otro día volver a empezar.

El trabajo es de lunes a lunes. Las fiestas de fin de año "camperas" ya son un clásico. "Es como un tambo sin ordeñar, donde parte del éxito es que todos los días se respetan los horarios de los cambios de parcelas", remarcó.

Tiburzio insiste que, si bien uno no va a dormir en el lote, es importante estar presente. "Un día nació mi nieta en Daireaux y decidí ir a conocerla. Al muchacho que deje a cargo, unos animales saltaron el alambre y se pasaron a una parcela que a la que recién debían entrar en seis días. Esa vuelta se murieron tres novillos: por eso digo hay que estar al filo de la producción", contó. Agregó: "Soy meticuloso y perseverante para no tener sobresaltos con la alfalfa y el empaste".

Las cosas cambiaron, las satisfacciones son muchas. Cada día cuando ve a la hacienda en medio del potrero sobre "ese colchón verde" se siente reconfortado. Pero aún le quedan cosas en el tintero: "A mis 56 años todavía sueño con volver a domar caballos de polo".

Fuente: Norte Ganadero

 
 
 
Parámetros de calidad propuestos por el INTA para henos de alta calidad
 
Clasificación de henos de alfalfa para comercialización según parámetros de inspección visual de calidad propuesta por INTA partiendo de recomendaciones del USDA.

Superior: Estado de madurez muy temprano (pre-botón floral), tallos finos y suaves, muy folioso, color verde brillante y sin evidencias de daño.
Premium: Estado de madurez temprano (botón floral), tallos finos, muy folioso, color verde y sin evidencias de daño.
Primera: Estado de madurez temprano (10% de floración), folioso, tallos finos a medios, sin evidencias de otro daño que no sea una ligera decoloración.
Segunda: Estado de madurez avanzado (10% de floración a 50% de floración), moderada foliosidad, tallos medios a gruesos. Si se detectara evidencia de daño, describir tipo e intensidad.
Tercera: Estado de madurez tardío (50% de floración a plena floración) con baja foliosidad y presencia de tallos gruesos. Si se detectara evidencia de daño, describir tipo e intensidad.

Recomendaciones de manejo del INTA para lograr henos de alta calidad

  • Recordar que el objetivo es secar rápidamente el material y cuidar la hoja a lo largo de todo el proceso de henificación.
  • Pastura: cuidar la calidad de semilla, genética, densidad de plantas, control de malezas, plagas y enfermedades.
  • Momento óptimo de corte: efectuar el mismo cuando el rebrote basal alcance los 5 cm de altura. Evitar cortar pasado dado que el 70% de la calidad depende del momento fenológico de corte.
  • Cambiar definitivamente los sistemas de corte por hélice por el de segadoras, que ofrecen corte neto y con menor pérdida por repicado.
  • Cortar el forraje a una altura uniforme de 6 cm, a la mañana temprano después de levantado el rocío, para aprovechar al máximo las horas de sol y acelerar su secado.
  • Trabajar con cuchillas bien afiladas, cortando solamente la cantidad de forraje que se pueda recolectar en óptimas condiciones de una jornada de trabajo.
  • Rastrillar cuando el forraje contenga entre 35 y 40% de humedad trabajando en la misma dirección del corte.
  • Regular altura del rastrillo evitando que los dientes aporten tierra y resto de broza del corte anterior a la andana, sin sobrepasar velocidades de avance de 8 km/h.
  • Confeccionar andanas en forma y volumen uniforme, de entre 3 y 5 kg/m lineal.
  • Rotoenfardadoras: henificar el forraje con una humedad que nunca supere el 20% pero que tampoco sea inferior al 13%, determinando esos puntos con humedímetro.
  • Megaenfardadoras: henificar con humedades de entre 18% y 11%.
  • Trabajar con la máxima presión de compactación permitida por la máquina.
  • Almacenar los rollos pegados por sus caras planas, formando filas orientadas en la misma dirección de los vientos predominantes, lejos de los árboles y separadas entre sí, categorizándolos por calidades. Siempre colocar sobre pallets o postes y cubrir con algún tipo de cobertura.
  • Estibar los megafardos bajo galpón o tinglado. En caso de cubrirlos con lona, hacerlo 4 días después que estos hayan sido confeccionados para evitar la condensación de la humedad alrededor del plástico.

Fuente: Norte Ganadero-INTA INFORMA

 
 
logos
 
¿LE INTERESA VENDER NUESTROS PRODUCTOS?
BUSCAMOS REPRESENTANTES PARA
TODO EL PAIS Y LIMÍTROFES.